La distribución audiovisual: de la intuición al dato. Qué producir, cómo distribuir o cuándo. Incógnitas que se resolvían con la experiencia. Antes. Ahora, audiencias, competencia, plataformas digitales han creado un nuevo escenario.

Y es que el marco se delimita a golpe de clic. Buscar abandonar, más allá de meros gestos, son fuentes de información. Data que bien empleada se convierte en estrategia. Y dada la competencia…Mejor planificar.

Entonces, para conocer la relación contenido/franja horaria. O los mensajes que mejor funcionan. O la propia evolución del público, de sus intereses. Todo se entiende mejor si se elimina la incertidumbre. Principalmente cuando la manera de categorizar al respetable también ha cambiado.

Asi las cosas, con Marketing Science es posible:

  • Conocer al público, más allá de la demografía. Por patrones de comportamiento: horarios, plataformas, géneros, participación en redes sociales… ¿Qué tipo de película funciona mejor el domingo?¿qué funciona mejor tras el telediario?
  • Optimizar la inversión publicitaria. Con los tradicionales métodos de atribución, se puede medir el canal. O el mensaje o la creatividad que más engancha. Resultado: más retorno por euro invertido.
  • Minimizar riesgos. Previsión de demanda, según históricos. Serviría para priorizar lanzamientos. Prever la demanda y anticipar tendencias.
  • Personalizar la experiencia del usuario. A gusto del consumidor. Para mejorar el Valor de Vida del cliente, luchando contra los abandonos. Fidelización.
  • Medir el impacto emocional. Poner negro sobre blanco, en lenguaje cualitativo. Conocer las narrativas que mejor funcionan. El actor con el que más afinidad tiene el público. Las emociones, en términos de rendimiento.

DATA

Es verdad que los recursos son limitados. Que aún hay ausencia de esa cultura del dato. Y que los recursos son limitados. Sin embargo, las empresas de ramo pueden cuestionarse la tipología de canal, según sus intereses; establecer relacione causa-efecto; trabajar con programas-app que unifiquen la información, o experimentar testando mensajes.

De esta manera, el cambio en el seno de la empresa afectará a la toma de decisiones. El dato será una fuente competitiva que ayudará a identificar oportunidades, tendencias y orientar la inversión. Podría, incluso, complementar a la parte creativa.

Se trata, pues, de aprender más y mejor que la competencia. En u n escenario en el que la IA tendrá un rol fundamental. Máxime en el marketing audiovisual. Donde se podrán generar insights, según comportamiento. Siempre con la vista puesta en potenciar la creatividad, no sustituirla.

Conclusiones

Marketing Science como forma de gestionar el marketing audiovisual. Observar, analizar y mejorar. Oportunidad de convertir talento en negocio predecible. Anticipándose a tendencias. Fidelizando audiencia y rentabilizando.

El mercado de la distribución audiovisual es un espacio muy competitivo. Un lugar donde la intuición tiene un peso específico. Relevante. Pero es la evidencia de la ciencia la que da ese salto de calidad. Hacia la ventaja competitiva. Marketing Science en la distribución audiovisual.

 

¿En qué podemos ayudarte?

📢 Síguenos en XFacebookInstagram, YouTube y LinkedIn para estar al tanto de lo último en Marketing Science.

Sociograph
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.