De la intuición y el talento a los algoritmos de cine. Aderezado con un pizca de suerte. El cine se ha edificado en ese “olfato” de algunos elegidos. Y en la esperanza de que el público respondiera. Ahora, la dinámica ha cambiado. Una disciplina que conjuga ciencia y marketing aporta nuevos planos.

Y es que el análisis de datos, la modelización predictiva, lo ha cambiado todo. La toma de decisiones en la industria del entretenimiento se apoya en Data. Y, como es conocido, “dato mata relato”. Y el cine está recogiendo sus frutos.

Lejos de ser una moda pasajera, se trata de una auténtica revolución. Gracias al análisis de datos, la inteligencia artificial y la modelización predictiva, el Marketing Science está cambiando cómo se toman las decisiones en la industria del entretenimiento. Y el cine, un sector donde cada lanzamiento implica millones de euros y enormes dosis de incertidumbre, está empezando a recoger sus frutos.

ALGORITMO

Así, es posible despejar un relevante número de incógnitas. Emociona o no emociona. Despierta atención o no lo hace. En definitiva, ¿impacta?. Antes, las respuestas estaban en el tirón del rol protagonista, el director, el carisma del reparto… Ahora, sin perder esa pátina de magia propia del Séptimo Arte, se añade la previsión.

Gracias a modelos predictivos, los estudios pueden estimar con bastante precisión el potencial de taquilla. Antes, incluso, del rodaje. A través de variables como: género, elenco, presupuesto, etcétera. Es posible conocer si merece la pena invertir más o menos presupuesto en la campaña.

Asimismo, con Marketing Science es posible conocer al público real. El adecuado. Y su comportamiento. Micro grupos que se mueven por los mismos intereses, emociones y hábitos. Bien sean dramas, hechos históricos o humor.

Y esto es posible estudiando, por ejemplo, redes sociales o foros, sus debates y comentarios. De esta manera, será posible personalizar las campañas casi en tiempo real. O modificar un póster o, incluso, el enfoque de la publicidad.

Por otra parte, es posible simular distintos escenarios de lanzamiento para optimizar el estreno. Con datos, búsquedas y competencia. Es posible establecer el mejor momento para anunciar una novedad. Y si se añade el estudio de la conversión digital, es posible ajustar los gastos.

Se trata pues de destacar el cuándo, el dónde y el cómo comunicar. Con herramientas de análisis emocional, por ejemplo. Nutriendo esos algoritmos de cine, de película, según el espectador. Una oportunidad para el sector tradicional de aplicar creatividad y datos, juntos, para mejorar el impacto. Potenciando la parte más creativa.

CINE

De esta manera, se identifican los temas que mejor “funcionan”. Basándose en las indicaciones emitidas desde la parte científica. Lo que antes era algo impreciso, ahora es certero: se conoce lo que mejor retorno genera. Y dadas las cantidades monetarias en las que se mueve este sector, no es nada desdeñable invertir en esta información.

Entonces, si la ciencia complementa la creatividad (no viene a sustituirla); ayuda a: identificar mejores momentos de emisión; afinar el público y agruparlo según interés; analizar las principales vías de comunicación o manifestación de opiniones, es de esperar que “fidelice” al espectador.

De esta manera, la relación estudio-publico será más duradera. Aumentará el Valor de vida del Cliente. Creando, por ejemplo, secuelas, lanzando productos de merchandising o reforzando la comunicación con los fans. Un ejemplo: Star Wars. Una saga con millones de fieles. Una comunidad.

Ahora bien, actuar sin olvidar la eficiencia y la eficacia. Las bondades de controlar la información. Si se predice la demanda, se ajustarán los materiales promocionales, los costes y se mejorará la planificación. Más competitividad.  Y nuevas oportunidades comerciales y creativas.

De tal manera, que será posible identificar nichos desatendidos y tendencias futuras. Más establecer colaboraciones entre actores de una manera más natural, por intereses comunes. Una marca se sumará a un proyecto sabiendo exactamente qué perfil de público les une.

Conclusión

Marketing Science como generador de algoritmos de cine. Donde la intuición se enriquece con ciencia. Haciendo que la emoción sea más efectiva. Con una receta con arte y ciencia a partes iguales.

El futuro estará en maridar el análisis con la inspiración. En optimizar recursos sin restar imaginación. O en contar historias que emocionen, basándose en datos, en información. 

 

¿En qué podemos ayudarte?

📢 Síguenos en XFacebookInstagram, YouTube y LinkedIn para estar al tanto de lo último en Marketing Science.

Sociograph
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.