Tradicionalmente, el marketing era un arte en la docencia universitaria. Un coctel de creatividad, intuición y otras habilidades. Todas ellas para entender mejor al cliente. Siempre desde la experiencia. Sin embargo, la llegada de los métodos cualitativos o el tratamiento de los datos hay un cambio en la disciplina.
Así, nace un marketing con toques científicos. Una nueva ola de investigación que trata de comprender el comportamiento del consumidor. Y la eficacia de las estrategias comerciales. Y lo hace con herramientas científicos. Revolucionando no solo el entorno empresarial.
La universidad, en su compromiso con la sociedad, tiene una oportunidad. La de incorporar esta nueva disciplina en las aulas. Para formar profesionales mejor cualificados. Dotados de conocimientos necesarios para entender mejor al cliente. De una manera transversal, desde ramas como economía, empresa o comunicación.
Y es que el marketing science parte de una premisa: todo se puede mejorar si se apoya en datos. En el estudio de la toma de decisiones. Más allá de la intuición. Ahora, con relaciones de causa-efecto. Datos medibles, tanto en formato analógico como en el entorno digital.
EDUCACIÓN
Así las cosas, se estudian modelos de elección del consumidor, segmentación, experimentos A/B o causalidad. En lengua vernácula: pasar del “creo-es posible que” a “los datos indican que…”. Todo ello soportado por una medición rigurosa, la modelización y la predicción. Mejorar la enseñanza con criterios científicos.
En el marco universitario, el estudiante es un “consumidor”. Pero también es un agente fundamental en la creación de valor. Pues el aprendizaje es bueno cuando el alumno participa. Y en este contexto, el marketing science puede aportar un espacio de análisis rico. Una perspectiva para comprender mejor la interacción alumno-materia-docente.
Véase una tabla de paralelismos que ayudará a entender este escenario científico.
| MKT SCIENCE | UNIVERSIDAD |
| Cliente | Estudiante |
| Producto | Asignatura/aprendizaje |
| Precio | Esfuerzo |
| Distribución | Modalidad (presencial/online, híbrida) |
| Promoción | Valor de la asignatura |
| Satisfacción | Motivación/aprendizaje |
| Fidelización | Continuidad de los itinerarios |
La similitud con el mercado está ahí. Una empresa analiza el comportamiento de sus clientes. La universidad puede hacer lo propio con la interacción y el rendimiento. Y luego trabajar en optimizar la experiencia.
UNIVERSIDAD
De esta manera, con marketing science el espacio educativo puede elaborar un escenario de experimentación. Y d predicción del comportamiento. En el porqué de la elección de unas asignaturas, los itinerarios. Comparar distintos formatos de evaluación para mejorar el rendimiento. El progreso del alumno con el devenir de los cursos. O la retención/abandono.
Sería la lógica basada en la evidencia para optimizar la experiencia educativa. Con mentalidad experimental. Con nuevas hipótesis. Plantear cuestiones sobre lo ya establecido con el objetivo de mejorar. Y luego evaluar los resultados. Marketing Science en la docencia universitaria.
Luego, más allá de las aulas. La gestión de la propia entidad. Predicción de demanda, satisfacción o retención de talento. Aspectos clave en la planificación estratégica d la universidad. Matriculación, segmentación o de los alumnos. Incluso, la optimización de los recursos docentes para gestionar los grupos. Por una universidad más eficiente y centrada en el estudiante.
La otra cara de la moneda: el profesorado. Deberá abrirse a una mentalidad científica de mejora continua. Con miras al estudio cuantitativo, psicología y estrategia. Formación, en definitiva, en datos y diseño experimental. Como evolución natural de la docencia, a imagen y semejanza del mercado.
Conclusión
Hacia una universidad más científica. Basándose en decisiones que mejoran la propia docencia. Y la experiencia de los alumnos. Trabajar en el eficiencia. Un espacio educativo más adaptado al estudiante. La educación como proceso medible. Enseñar sabiendo lo que funciona o lo que no.
Y en esta búsqueda de mejorar la formación, el marketing science tiene algo que decir. Su metodología permite comprender la forma en que se genera valor. O cómo lograr que sea sostenible. Los mejores resultados surgen de las relaciones a largo plazo. Enseñanza basada en datos, inspirada en las personas. Marketing Science en la docencia universitaria.
📢 Síguenos en X, Facebook, Instagram, YouTube y LinkedIn para estar al tanto de lo último en Marketing Science.