Data, como tratamiento frente la soberbia. Del latín superbia. “Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros”, según la RAE. Pecado capital que puede caminar la mano de la experiencia. Y cuya cura, en términos que aquí se tratarán, no es otra que la información. El dato obtenido del estudio. Del análisis de los comportamientos.

Así se expresó Paolo Vasile durante la presentación de ‘Marketing Science: del dato a la estrategia’. Una voz autorizada donde las haya cuya labor de apostolado se centra en la aplicación de nuevas tecnologías. En concreto, en metodologías de neurociencia aplicada. “Porque la experiencia ya no es suficiente”.

Así, desde la sede de IPG Mediabrands en Madrid, describió el la Odisea que supone, suponía, trabajar sin conocer lo que opina el telespectador. Una navegación a bordo de un crucero (producto) con un único objetivo: llegar a puerto (cliente). Y con el menor número de errores posible.

Ahora, para interpretar esas cartas de navegación, según el ex CEO de Mediaset, hay tecnología. Hay más conocimiento. Y eso es posible por empresas que laboran en pro del conocimiento y con rigor. El principal pilar de la unión empresa-investigación. Descifrando tanto la opinión como lo que siente el cliente. Donde no llega la experiencia, por mucho bagaje que la respalde.

Es por ello, que publicaciones como la presentada “sirven de faro”. Para alumbrar un camino espinoso y siempre complicado (el que une la teoría con la práctica). Y para que lo haga de una manera entendible, profesional y para todos. Con independencia del sector industrial. Aquel donde se pretenda aplicar el marketing científico.

PRESENTACIÓN

Como anfitrión, David Colomer, CEO de IPG Mediabrands. Entre los asistentes, algunos autores de la obra. Tanía Canto y Alfonso García-Valenzuela (IPG MD); José Antonio Salvador Insúa (Universidad de Valladolid) y Paloma Sáa (Universidad CEU San Pablo). Todos ellos configuraron la mesa redonda.

De la empresa a las aulas, pasando por la estrategia apoyada en datos. Edificando las decisiones sobre niveles de atención y engagement. Con rigor, ciencia, investigación. Para lograr que los profesionales del presente estén mejor formados. “Con un metodología distinta”, como destacó Canto.

De una mercantil, Sociograph, que ha logrado el “hito” de llegar a la universidad pública. Generando una “gran sinergia”. Un “win to win”, como aseguró Salvador Insúa. Ahondando en la compatibilidad de los dos mundos (universidad-empresa). Poniendo al alcance de los alumnos tecnología, espacio de aprendizaje y conocimiento.

“Para valientes”, para mercantiles con osadía y apertura de miras. Pioneros que buscan nuevas tecnologías donde otros no ven más allá de la tradición instaurada. De tal manera, que este libro, según García-Valenzuela, será un refugio. Para todos aquellos que emplean la neurociencia aplicada.

DATA

Y es que la investigación podría dar el salto. Llegar a la empresa de una manera más natural. Como un puente entre dos mundos, universidad – mercantil, “más próximos” de lo que se cree. Y es que acercar la realidad empresarial a las aulas, según Sáa, favorecerá que los profesionales del futuro “estén mejor preparados”.

El impacto de esta obra reside en esas dos vertientes. La academia se enriquece de nuevas líneas de investigación. La empresa, una herramienta que ayuda a mejorar su competitividad. Siempre con el conocimiento como elemento vehicular. Llegando a él desde nuevos ángulos. Frente a la soberbia de la experiencia, data.

OBRA

En un mundo donde los datos fluyen a velocidades vertiginosas, ‘Marketing Science: del dato a la estrategia’ (ED. Tirant Lo Blanch), propone una hoja de ruta clara y rigurosa para transformar esa información en conocimiento útil, aplicable y, sobre todo, estratégico.

Este libro colectivo, con prólogo de Paolo Vasile y capítulos firmados por expertos del ámbito académico y profesional, explora cómo la ciencia de datos, la neurociencia aplicada y la investigación interdisciplinar pueden revolucionar la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias. 

Con un enfoque práctico y basado en evidencia, la obra recorre casos reales de empresas líderes como IKEA, Coca-Cola E. P, El Grupo Tendam, Hijos de Rivera o IPG Mediabrands, al tiempo que presenta experiencias de colaboración entre universidades y empresas, en las que el marketing se convierte en una herramienta de transferencia de conocimiento e innovación.

Desde el análisis de spots publicitarios, el estudio del impacto del color, los influencers, el diseño de campañas navideñas, hasta la transformación del punto de venta, pasando por el branding sensorial o la mejora del comercio de proximidad, cada capítulo muestra cómo el dato puede convertirse en estrategia y cómo la ciencia puede potenciar la creatividad, mejorar la toma de decisiones y generar experiencias memorables para el consumidor.

Dirigido a profesionales del marketing, docentes, estudiantes e investigadores, este libro es una invitación a descubrir el marketing como nunca antes se había contado: medible, interdisciplinar, emocional y con base científica. Un puente sólido entre el dato y la emoción, entre la teoría y la acción.

 

COMPRAR YA

 

¿En qué podemos ayudarte?

📢 Síguenos en XFacebookInstagram, YouTube y LinkedIn para estar al tanto de lo último en Marketing Science.

Sociograph
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.